Virtualización

3. Virtualización en la enseñanza de la ciencia

Con el desarrollo de contenidos web, aparecieron ciertas tecnologías a finales de 1990 que facilitaron la virtualización, un elemento clave en la enseñanza de asignaturas de ciencias naturales. En el plano internacional, el ámbito académico fue el primero en producir sitios web que utilizaban modelos atómicos y moleculares, experimentos de física, células y otros organismos vivos en una forma interactiva y visualmente atractivos.

 

La virtualización desde la década de 1980: basada en caracteres de visualización de un orbital atómico (fuente: Kappenberg, 1988, p 195.)

Los resultados más espectaculares de la virtualización se relacionan con el aprendizaje sobre el micromundo. A pesar de que ahora estamos en condiciones de tomar más o menos una imagen de las moléculas utilizando un microscopio de túnel de barrido, el uso de modelos sigue siendo muy importante. En el modelado químico y biológico, por lo general, se puede mostrar usando los modelos Chime (http://www.symyx.com/), plug-in normalmente utilizado con Java basado en Jmol y VRML (Virtual Reality Markup Language).

Chime ha sido la aplicación de modelado más popular de la última década debido a sus funciones universales y su sencillo uso. Chime es compatible con una gran cantidad de formatos de archivos químicos y puede visualizarse en los sitios web.

 

Modelo de una molécula con Chime
Jmol es una herramienta basada en Java diseñada para visualizar estructuras químicas en 3D (moléculas, rejillas, orbitales atómicos y moleculares, biomoléculas complejas). Debido a su diseño de código abierto, está en continuo desarrollo por la comunidad de Internet, y se crean un número cada vez mayor de contenidos y comunidades sociales. Una de las ventajas de Jmol es que utiliza el contenido de información del modelo. Como resultado, cuanta más información contenga el archivo, más detallado será el menú emergente.
Mdición de un ángulo de unión en un modelo Jmol

Con VRML, se pueden crear estructuras 3D interactivas llamadas mundos. Esta tecnología se utiliza principalmente para visualizar moléculas, pero también se han construido modelos que muestran instrumentos y equipos.

Una opción adicional es la construcción de entornos en 3D como laboratorios químicos. Esta solución es muy cara y sólo unos pocos países la han tratado de utilizar como parte del aprendizaje a distancia (Dalgarno, Bishop, Adlong, Bedgood Jr., 2009).

Los entornos virtuales de enseñanza (por ejemplo, Second Life) ofrecen un número cada vez mayor de oportunidades para que la información, que de otra manera sería físicamente inaccesible y difícil de aprender, esté disponible para los estudiantes.
Más ejemplos:

A tananyag a követkkező licenc alá esik: Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License