Ley de Ohm generalizada

En corriente alterna la Ley de Ohm sigue siendo perfectamente válida, solo que en este caso hay que incluir a la variable tiempo, así:

V(t) = i(t) x R

¿Cómo experimentar con circuitos en alterna? Pues en principio es muy fácil: basta con conectar las resistencias que conforman el circuito igual que en DC, usar el generador de funciones en vez de la fuente de alimentación (DC power) y seleccionar AC en el multímetro a la hora de medir la tensión y la intensidad de un circuito.

Cuando se selecciona AC en el tester, entonces el valor obtenido es Vrms o Vef, es decir, voltios eficaces.

Por ejemplo: calcular y medir la caída de tensión en un circuito con dos resistencias en serie de 1 K para una señal senoidal de entrada de 1 KHz y 10 Vpp.

El valor eficaz de la señal de entrada, 3,53 V, y la caída de tensión eficaz presente en las dos resistencias es de 3,447 V. Teniendo en cuenta los errores de medida, ¿cuál es la caída de tensión eficaz en cada resistencia?

 

Vemos que en una resistencia la caída de tensión eficaz es de 1,730 V, es decir, lo esperado 3,447/2 = 1,7235 V.

¿Y la intensidad? Pues el mecanismo es idéntico al anterior, solo que en AC: abrir el circuito, cerrarlo con el multímetro (cambiando los cables) y medir.

 

Lo mismo se puede hacer con el osciloscopio, incluso de pueden usar los dos canales: en este caso se ve en el Channel 1 la entrada y en el Channel 2, la caída en la última resistencia.

 

En el osciloscopio se ve que una señal es la mitad de la otra. Para obtener esta imagen ha sido necesario ajustar la base de tiempos y la escala de los canales 1 y 2.